Artículo de Usuario – Los puntos en común entre el Autismo y el Fetichismo

Artículo de Usuario – Los puntos en común entre el Autismo y el Fetichismo

de Noticias Recon

29 abril 2025

Por Dr Liam Wignall

Bienvenidos otra vez al segundo análisis del fetichismo y la psicología realizado por mí, el Dr Liam Wignall (investigador y psicólogo fetichista). El primer post estaba centrado en la salud sexual a tener en cuenta en los eventos fetichistas, lo puedes leer a través del enlace de más abajo. Puesto que estamos a finales del mes de la visibilidad del autismo, en este artículo exploramos la investigación acerca de cómo se solapan el autismo y el fetichismo.

Antes de entrar en los detalles, es importante clarificar lo que entendemos por autismo.

Las formas en las que el autismo se puede presentar pueden variar, lo cual da lugar a concepciones erróneas de lo que es el autismo. El autismo es una diferencia en el desarrollo neurológico que afecta todos los aspectos relacionados con la forma en que una persona experimenta y navega por las situaciones de la vida. Normalmente a las personas autistas les cuesta desenvolverse en situaciones con reglas sociales implícitas relacionados con conversaciones banales para matar tiempo y con la etiqueta social, prefieren conversaciones más profundas y más significativas, tienden a ser más directos en vez de estar dándole vueltas a la perdiz.

A menudo se sienten incómodos o extremadamente atacados con algunos comportamientos comunicativos sociales no verbales, como el contacto visual. Para sobrevivir a esas situaciones sociales, los autistas puede que copien ​el lenguaje corporal y el comportamiento de los demás, y después continúan utilizando esas plantillas de comportamiento en interacciones futuras con el objetivo de enmascarar el "hecho de ser diferentes "- ¡un proceso que puede ser agotador!

Los autistas también tienen intereses y comportamientos diferentes. A menudo prefieren las rutinas, lo predecible y todo lo que es siempre igual – esto puede incluir acostarse siempre a la misma hora, o echar un vistazo al menú de un restaurante por internet y planificar lo que van a pedir antes de ir a un restaurante. Cuando estos planes y estas rutinas se trastocan, pueden sentir ansiedad y estrés. También tienen normalmente intereses centrados en determinados detalles – de niño, esto se traduce en una obsesión por coleccionar pegatinas o cromos de Pokémon, y de adulto puede que continúe esa obsesión con las pegatinas o los cromos de Pokémon.

En referencia al número de casos, las investigaciones estiman que 1 de cada 44 niños estadounidenses son autistas, otras estimaciones más conservadoras indican que sólo 1 de cada 100 personas lo son. La complejidad y la variedad en la que se puede manifestar el autismo conlleva que sea difícil un diagnóstico oficial, lo cual hace que la gente evite ir a un especialista médico y se auto-diagnostique. Por lo tanto, estas estadísticas puede que no representen las verdaderas tasas de autismo en la población general.

Los autistas pueden experimentar interacciones negativas por parte de las personas que no entienden sus diferencias. Al igual que los fetichistas, se pueden sentir marginados por una sociedad que no entiende ni sus intereses ni sus comunidades.

***

Analicemos ahora algunos datos sobre el autismo, ¿qué tipo de investigaciones se han realizado para explorar los vínculos entre el fetichismo y el autismo? No muchas, la verdad.

Con el objetivo de centrarme en esos vínculos, he explorado las características del autismo en una subdivisión de la población fetichista – la subcultura pup (una subcultura sobre la que he publicado varios artículos de investigación científica). Mis compañeros y yo hemos realizado una encuesta online global con 413 personas que participan en juegos de pup, analizando varios espacios de los juegos de pup, incluyendo cómo y por qué participan en esos juegos, los puntos comunes entre los juegos de pup y otros fetichismos, y la relación entre los juegos de pup y la salud y el bienestar mental.

Al final de la encuesta, incluimos el AQ-S (Autism-Spectrum Quotient-Short Form, el formulario corto del cociente del espectro de autismo). El AQ-S consta de 28 preguntas y analiza de forma general y mide las características autistas (por ejemplo, los rasgos que se asocian con ser autista) – no es una herramienta de diagnóstico, pero si se obtiene una puntuación alta en el AQ-S, eso es un indicativo probable de autismo. Una puntuación de 65 o más en el AQ-S a menudo es el punto a partir del cual se diferencia los participantes autistas de los no autistas. Y recuerda, alrededor de 1 de cada 44 personas obtendrán una puntuación de 65 o más en el AQ-S.

Entonces, ¡¿qué puntuación obtuvieron los pups?! Observamos que 1 de cada 2 participantes obtuvieron 65 o más en el AQ-S. Esto sugiere que los rasgos autistas son mucho más comunes en la subcultura pup en comparación con el resto de la población, en la que se estima que solo 1 de cada 44 personas cumplen estos criterios. Exploramos los datos con mayor profundidad y observamos que los participantes con mayores rasgos autistas normalmente eran más jóvenes y tendían a identificarse como pup o dueño de pup (en vez de considerarse versátiles/ambos roles) – esto tiene sentido ya que los autistas tienden a definir una preferencia por algo en particular para reducir la incertidumbre que podrían dar formar parte de los dos roles.

También observamos que era menos probable que los participantes que tenían importantes rasgos autistas se considerasen como parte de una comunidad pup pero manifestaron que querían pertenecen a alguna. Pienso que querer "encontrar nuestra tribu" es algo que ha experimentado la mayoría de los fetichistas y es uno de los mayores beneficios de eventos como la Fetish Week London y Folsom. Sabemos que a los autistas también les cuesta encontrar su comunidad, por lo que es preocupante que esta situación también se dé en espacios fetichistas.

Finalmente, hemos observado el vínculo a las identidades pup y los rasgos autistas, y hemos descubierto que las personas con mayor presencia de rasgos autistas estaban menos conectadas a la comunidad y se identifican menos con su rol de pup. Hay un estigma en la sociedad hacia el autismo (y la neurodiversidad en general), y por lo tanto las personas con rasgos autistas puede que intenten distanciarse de otras actividades estigmatizadas (por ejemplo, fetichismo y juegos de pup).

***

En este momento me encuentro continuando mis investigaciones y entrevistando a pups autistas para conocer mejor los elementos del fetichismo y de los juegos de pup que atraen su atención y (aunque aún estoy analizando los datos) hay dos puntos dominantes: las motivaciones sensoriales y las motivaciones sociales.

Llevar puestos looks fetichistas proporcionan una buena sensación – el sentimiento del rubber que te restringe los movimientos, el sonido crujiente del cuero duro, la presión de la licra. Algunos me han dicho que les encanta la sensación de llevar uno de esos looks, pero también que les ha ayudado a regular la información sensorial. Algunos autistas son especialmente sensibles al ruido o a la luz – y llevan una capucha para reducir el ruido y restringir la visión para concentrarse en el morbo.

Las motivaciones sociales son mucho más profundas. Los autistas a menudo confirman que se sienten estigmatizados en la sociedad. Los fetichistas también se sienten así a menudo. Es normal que estos grupos se sientan más cómodos hablando y jugando con otras personas que saben lo que es estar marginado. Piensa en la primera vez que fuiste a un evento fetichista y lo guay que fue ver a tanta gente como tú con experiencias similares a la tuya – es una experiencia refrescante. Eso es lo que los participantes me describieron.

Los autistas a menudo malinterpretan las situaciones sociales y desencadenan lo que se conoce como comportamientos de ''autoestimulación" (un movimiento o vocalización física para autorregularse, relajarse o simplemente para sentir placer), como por ejemplo chuparse los dedos o toquetear ciertos objetos. Estos comportamientos pueden parecer inusuales en situaciones cotidianas, pero los participantes me dijeron que se sentían cómodos desarrollando estos comportamientos en situaciones fetichistas: "Ahí estoy yo chupándome los dedos y a mi lado hay un tío vestido como si fuese un perro – todo somos raros en el fetichismo y eso es lo que me encanta."

***

Para terminar, quiero subrayar la importancia de ser inclusivos con los autistas dentro de las comunidades fetichistas y online. Cuando los autistas experimentan soledad o exclusión, no es por su autismo, sino por cómo reacciona la gente ante él.

Como comunidad queer inclusiva, en crecimiento y acogedora, deberíamos apoyar las diferencias y la diversidad. Tengo muchos amigos autistas fetichistas, y el mundo fetichista es mucho más fuerte con ellos. Ser consciente de ser inclusivo con los autistas dentro del fetichismo va a mejorar el mundo fetichista, Recon y la sociedad en general.

Si te interesa saber más sobre este tema, voy a realizar una Masterclass durante la Fetish Week London en jueves 9 de julio de 2025.

Si quieres obtener más información sobre este tema, ¡echa un vistazo a las webs que te indicamos más abajo!

***Si quieres compartir una experiencia fetichista en un artículo de usuario, envíanos tus ideas o un borrador a: social@recon.com

Compartir